¿Cómo hacer frente a la falta de mano de obra cualificada en mi obra?
La aceleración de los grandes proyectos en el territorio nacional en los últimos años y las numerosas inversiones destinadas a fomentar la renovación energética de los edificios hacen prever una creciente necesidad de mano de obra cualificada para llevar a cabo estos proyectos.
Por ejemplo, en Francia, se invertirán 139.000 millones de euros en infraestructuras de las grandes metrópolis de aquí a 2030. Un contexto propicio para las contrataciones en el sector de la construcción.

La escasez de personal persiste
Sin embargo, Francia se enfrenta desde hace años a una escasez de perfiles cualificados y de cargos intermedios en el sector de la construcción. Una realidad difícil de revertir a la que la prefabricación responde de forma concreta.
Por un lado, las formaciones profesionales han sido durante mucho tiempo descuidadas y poco valoradas, lo que ha provocado una baja cantidad de operarios formados. Las escuelas profesionales, poco numerosas, no han logrado atraer suficientes alumnos.
Entre 2013 y 2016, el número de aprendices en el sector cayó un 25 %.
Por otro lado, los oficios del sector no han conseguido seducir a suficientes candidatos para ocupar puestos de jefes de obra, ingenieros, especialistas en transición energética, etc.
La imagen del sector, percibido como exigente físicamente, mal remunerado y poco atractivo, ha contribuido a esta situación. El resultado: falta de candidatos cualificados para ejecutar tareas esenciales en proyectos de construcción o rehabilitación. Esta crisis persiste y no mejora la percepción del sector entre los futuros profesionales.
No es raro que en algunos proyectos, el 70 % de la mano de obra sea externa, proveniente de países como Rumanía, Portugal o Polonia. Y esta presión no desaparecerá pronto, dado el gran retraso en la formación profesional.

La pérdida de cualificación impacta en la calidad de las obras
La disminución del nivel de formación de los trabajadores está directamente relacionada con la pérdida de calidad de las construcciones. Promotores y usuarios finales no deberían sufrir las consecuencias de esta situación, pero lo hacen.
• Más defectos
• Más reservas
• Mayor lentitud en su resolución
El alto índice de rotación de personal genera inconsistencias en los acabados, y las correcciones necesarias al final del proyecto requieren más tiempo y personal. Un círculo vicioso perjudicial para la imagen del sector y su eficiencia global.

La industrialización de la construcción como solución a la escasez de mano de obra
La industrialización de la construcción es una metodología cuyos beneficios tienen todo el sentido en este contexto:
• Reducir las necesidades de mano de obra en obra
-El 90 % del trabajo se realiza en fábrica, lo que reduce significativamente el número de trabajadores necesarios en el sitio.
-Esto alivia la presión sobre el reclutamiento local.
• Facilitar la gestión de obra al jefe de obra
-Menos oficios implicados significa menos coordinación.
-La introducción parcial o total de elementos prefabricados reduce los interlocutores y simplifica la gestión de proyecto, especialmente cuando los perfiles técnicos escasean.
• Mejorar la calidad final y la satisfacción del cliente
-Gracias a la prefabricación, la calidad se controla en fábrica desde el inicio hasta la salida de cada módulo.
-Este control riguroso garantiza una calidad constante y reproducible.
-Como consecuencia: menos defectos en la recepción, menos ajustes que realizar, más ahorro de tiempo y dinero.
• Proyectar una imagen moderna del sector y fomentar nuevas vocaciones
-El trabajo manual se traslada a un entorno controlado: la fábrica.
-El pilotaje del proyecto se digitaliza completamente mediante modelado BIM.
-Todos los actores principales de la prefabricación trabajan con modelos BIM y sus módulos se integran desde el diseño.
Utilizar soluciones de construcción industrializada ayuda a valorizar nuevas competencias técnicas, facilitando el reclutamiento de talentos que construirán los edificios del futuro.
Sources : https://www.emploi-environnement.com/news/inquietante-penurie-profils-btp-2019-348.html – https://www.alsaeci.com/penurie-de-main-doeuvre-dans-le-btp-comment-faire-face-a-la-situation/